
Saint William by Armando Basualdo
El 18 de noviembre, la Iglesia Universal celebra la dedicación de la Basílica de San Pedro y San Pablo. Del mismo modo e intencionalmente alineada con esta gran fiesta, celebramos en la Diócesis de Austin, la dedicación de la cuarta Iglesia de Saint William. Obviamente para aquellos que han tenido la bendición de visitar Roma, las Basílicas de San Pedro y San Pablo, son abismalmente más hermosas e imponentes que nuestra querida Iglesia de Saint William. Sin embargo, como el Padre Dean Wilhelm, actual párroco, comentó durante la Santa Misa en honor del 5to aniversario de la Dedicación de la Iglesia, nuestra “basílica” de Round Rock es un hermoso edificio que nos ayuda a estar más cerca de la presencia de Dios. De hecho, dentro de los límites de la Diócesis de Austin y sus alrededores, Saint William tiene poca competencia con respecto a su belleza en la arquitectura y arte. Yo considero que solamente la catedral de Austin está en la misma categoría en estos aspectos.
Debido a esta celebración, me dedique a buscar en los archivos que tengo en la casa información sobre Saint William que hemos recibido durante los 10 años que hemos sido parroquianos. Es claro ver en la historia de Saint William, que fue gracias a los hispanos que llegaron, a lo que hoy conocemos como Round Rock, que el catolicismo nació en el área. Estas primeras familias vinieron a trabajar al principio del siglo XX en las canteras que todavía podemos ver si manejamos a lo largo de McNeil Road.
Don Francisco Carlin llegó a Round Rock en 1900 de San Diego de Alejandría en el estado de Jalisco. Gracias a la preocupación por la fe e insistencia de su esposa, Don Carlin pidió al Padre de Nuestra Señora de Guadalupe en Austin que visitara Round Rock para que la comunidad pudiera tener la Santa Misa por lo menos una vez al mes. A cambio de este invaluable servicio, la familia Carlin le ofreció hospedaje durante sus visitas y la oportunidad de celebrar la Santa Misa en su casa. Por lo que en 1916 el Padre Walter O´Donell, sacerdote de la Santa Cruz, celebró la primera Misa, las cuales continuarían hasta 1939. Que generosidad tan grande de esta familia que por 24 años abrió las puertas de su casa a la comunidad de la zona para poder celebrar y recibir los Sacramentos. En el campus de Saint William tenemos una réplica de la casa de la familia Carlin donde se celebraron estas primeras Misas, esta casa es ahora el ministerio de San Vicente de Paul.
En 1939, la Diócesis de Galveston aprobó la compra de 18 acres de terreno el cual se dividió en 5 acres para la edificación de una Iglesia y el resto para ser dividido en lotes para que los hispanos pudieran edificar sus casas. “Catholic Church Extension Society” donó $1500 dólares para ayudar en la construcción y se decidió dedicar esta primera Iglesia a Saint William en honor al Arzobispo encargado de esta sociedad, su Excelencia William O´Brien. Sin embargo, a pesar de dedicarse a Saint William, los hispanos ya habían prometido al Sagrado Corazón de Jesús dedicarle la primera Iglesia. Por lo que en 1940, se consagró la primera Iglesia de Saint William también llamada del Sagrado Corazón. En el campus actual tenemos una réplica de este primer edificio el cual conocemos como la Capilla del Sagrado Corazón de Jesús. Este edificio se utilizó por muchos años como el edificio de educación religiosa antes de desarrollar el campus actual. De hecho, el edificio todavía existe en el campus anterior (1000 McNeil Road). Durante el proceso de planeación se estudió la posibilidad de trasladar el edificio de un campus al otro. Sin embargo, al final de cuentas se decidió hacer una réplica por el problema de logística que requería remover temporalmente líneas de electricidad, bloquear tráfico por varias horas, el alto costo de la operación, y el obvio riesgo de mover un edificio de la edad de este.
En 1970, el Padre Peter Noble estableció un comité para planear la construcción de una nueva Iglesia. Por lo que después de los pasos iniciales de planeación y la campaña monetaria, en 1973 un comité formal fue creado para aconsejar al párroco durante este proceso. Fue así como la segunda Iglesia fue construida, el edificio todavía existe en el campus original en lo que conocíamos como el salón parroquial antes de venir al campus nuevo. Sin embargo, el crecimiento del área sobrepasó la capacidad de la Iglesia en muy pocos años, por lo que casi al terminar la segunda Iglesia, el Padre Elmer Holtman creó un nuevo comité el cual trabajó arduamente para poder construir la tercera Iglesia de Saint William que fue dedicada el 24 de Abril de 1982. Este edificio también existe en el campus anterior ubicado en 1000 McNeil Rd. Una de las particularidades de este edificio es su diseño el cual parece como si uno estuviera dentro de una barca. No tengo evidencia de que esto haya sido el plan, pero no me extrañaría el encontrar algún día que fue creada teniendo en mente una de las formas más antiguas de simbolizar a la Iglesia como un barco que nos lleva a nuestro destino en el cielo.
La zona siguió creciendo, por lo que en 1994 se completó el PAC que por la dificultad de espacio se localizó a varios metros al este del campus en 1150 McNeil Rd. En este edificio se celebró por muchos años Misas para niños (domingo 10am), fue así como mi familia y yo conocimos a la Parroquia de Saint William hace 10 años. Este fue el primer edificio que se vendió para recaudar fondos para la Iglesia actual. De hecho, recuerdo la resistencia que el Padre Joel tuvo que soportar cuando los cambios comenzaron. Él ofreció varias juntas en las cuales iba explicando paso a paso las razones detrás de las decisiones. En una de estas juntas, recuerdo vivamente la crítica agresiva que recibió de un parroquiano que lo acusó de estar vendiendo los edificios para ganar dinero en lugar de buscar el bien de la comunidad. El Padre Joel sin miedo y con valor inmediatamente puso el ataque a un lado haciéndole recordar a esta persona que como párroco, él siempre buscaba lo mejor para todos y que a pesar de que los cambios iban a requerir sacrificio, al final era lo mejor para todos. Definitivamente tenía razón, ¿quién puede ahora decir que estas decisiones no eran totalmente generosas y que siempre estaba poniendo la mira en las ovejas que el pastor debía de cuidar?
En Julio de 1999, el Padre Joel McNeil fue nombrado párroco de Saint William y a él le tocó ver el crecimiento exponencial de Round Rock. El campus definitivamente alcanzó su punto pico y no pudo mantener a la comunidad ferviente que requería de más espacio e instalaciones. El Padre Joel trató de comprar propiedades que existen alrededor del campus original, pero sus propietarios no aceptaron las ofertas o simplemente pidieron demasiado dinero. También el Padre Joel soñaba con poder poner algún día un anuncio que pudiera hacer ver a la gente que transita I-35 que Saint William existía a unas cuantas cuadras dentro del vecindario. No entiendo como quería traer más gente si simplemente, ya no cabíamos, era un reto enorme el buscar estacionamiento para las Misas, uno tenía que llegar temprano o decidirse a dejar el coche en la colonia aledaña. Sin embargo su visión y estoy seguro un sin número de horas de oración y guiado por el Espíritu Santo, lo fue guiando a crear lo que ahora disfrutamos. El Espíritu Santo le permitió algo mejor que un simple anuncio, ¡Él le permitió que pudiera verse todo el campus desde la interestatal!
Me parece que en el 2002 hubo una primera presentación a la parroquia sobre los planes de esta nueva Iglesia. Después de una serie de milagros, se consiguió el terreno que actualmente tenemos que tiene un tamaño de casi 30 acres. Para el 2003, se tuvo una presentación formal con los planes del campus y el inicio oficial de la campaña para fondos. Se publicó un folleto en el cual el Padre Joel mostró su visión y preocupación no solo por su comunidad de ese entonces sino por las generaciones por venir. El Padre Joel mencionó que “Nuestra nueva Iglesia proveerá mucho más que solo un lugar para adorar en esta comunidad; también dará testimonio de una visión, generosidad y determinación increíble de esta generación y proveerá un legado del ejemplo y sacrificio para aquellos que vendrán después de nosotros… Debemos construir y crecer para que podamos alcanzar e incorporar a nuestros hermanos y hermanas en el Cuerpo de Cristo”. Con toda confianza acaba su carta en la cual pide la generosidad de la parroquia recordándonos que Dios nos promete que nunca se le puede sobrepasar en generosidad. ¡Qué increíble es el leer 8 años después estas palabras proféticas!
Recuerdo oír comentar al Padre Joel, que algunos de sus hermanos sacerdotes le recomendaban que si construía algo nuevo debía hacerlo lo más grande posible. Así es que el plan original buscaba que la Iglesia nueva tuviera la capacidad para 1500 persona y con la posibilidad de expandirse hasta 2500 personas. La Iglesia actual puede sentar más de 1700 persona y no estoy seguro si sigue teniendo la posibilidad de expandirse como se planeaba al principio.
Tuvimos varias celebraciones conforme los puntos críticos del proyecto se iban alcanzando, uno de ellas fue la celebración de la primera piedra, en la cual el señor Obispo Gregory Aymond (ahora Arzobispo de New Orleans) presidió la Santa Misa. En algunas otras ocasiones, la Santa Misa se celebró al aire libre sobre el terreno e incluso uno de los festivales se organizó antes de la construcción. Conforme la construcción avanzaba, las expectativas aumentaban, era increíble ver la estructura de metal que formaba el esqueleto del edificio. Ya más cercano al día de la dedicación tuvimos la oportunidad de tener tours del edificio donde por primera vez veíamos el interior. Recuerdo claramente que Janie Castillo, la esposa del diacono Concho y bisnieta de Don Francisco Carlin, nos dio el tour. El edificio no tenía todavía las bancas por lo cual mostraba el volumen tan grande que tiene. Con una alegría difícil de describir, ella nos mostró el edificio así como muchos de sus detalles. Janie es sin duda alguna la persona mejor preparada para contar la historia de la parroquia. Ella nació en 1940 un mes antes de que se dedicara la primera Iglesia y siempre ha sido parroquiana y ha vivido muy cerca de Saint William.
Finalmente, el 18 de noviembre de 2006, la cuarta Iglesia de Saint William fue dedicada por el entonces señor Obispo Gregory Aymond. En una Misa hermosa, en la cual todo el aire se llenó del olor del Santo Crisma después de que el señor Obispo vertiera una jarra de este santo aceite sobre el altar, el sueño de la comunidad se volvía realidad. Al poco tiempo el resto de las instalaciones se fueron construyendo. Esto incluyó las oficinas administrativas, salones de educación religiosa, y el pabellón que fue donado por los Caballeros de Colón. En estos 5 años, el campus ha seguido creciendo al aumentarle a la Sociedad de Paul, la Capilla del Sagrado Corazón y la clínica comunitaria del Sagrado Corazón.

Interior by Armando Basualdo
Saint William ha sido para nuestra familia realmente como una familia extendida en la cual podemos crecer espiritualmente. Durante estos 10 años, hemos tenido la bendición de conocer a muchas familias y de iniciar muchas amistades que tienen como fundamento sólidos principios de fe. Es un honor el poder ofrecer nuestro tiempo, talentos y tesoro a esta familia que nos ha dado tanto y a la cual le debemos mucho.
Rezo para que nuestra parroquia siga creciendo y alcance a tocar a muchos corazones los cuales están necesitados de una relación personal con Nuestro Señor. Le pido mucho al Espíritu Santo para que tanto nuestros Sacerdotes y Diáconos así como todos los líderes de ministerios, voluntarios y parroquianos de Saint William sigamos caminando juntos para poder llevar a toda la comunidad de Round Rock y sus alrededores la misión que Jesús dejo a sus Discípulos. “Vayan, pues, y hagan que todos los pueblos sean mis discípulos. Bautícenlos en el Nombre del Padre y del Hijo y del Espíritu Santo, y enséñenles a cumplir todo lo que yo les he encomendado a ustedes. Yo estoy con ustedes todos los días hasta el fin de la historia.” Mateo 28:19-20